La Edad Moderna en España
domingo, 10 de junio de 2018
La sociedad en la Edad Moderna
Durante toda la edad moderna, la
sociedad continuó dividiéndose en estamentos. En función de su nacimiento, la
gente podía pertenecer a:
- Los grupos privilegiados: nobleza y clero.
No pagaban impuestos
- Los grupos no privilegiados: campesinos,
clases populares y burguesía.
Durante la
edad moderna, se produjeron dos cambios
importantes respecto a la edad media. Los nobles,
por un lado, fueron controlados por unos reyes cada vez más poderosos. Por otro
lado, la burguesía adquirió cada vez más poder económico, aunque
continuó estando al margen del poder político.
La Inquisición
El Tribunal
del Santo Oficio o Inquisición fue creado por los Reyes Católicos en
1478 como una herramienta para garantizar la unidad religiosa de sus reinos.
Los inquisidores persiguieron a conversos y herejes. Esta
institución pervivió hasta el siglo XIX.
Monarquía hispánica de los Austrias
Los Reyes
Católicos llevaron a cabo una importante política de alianzas matrimoniales
con las principales potencias europeas. El enlace entre Juana la Loca
(hija de Isabel y Fernando) y el archiduque Felipe el Hermoso (hijo de
Maximiliano de Austria y de María de Borgoña) posibilitó el nacimiento de la monarquía
hispánica y la llegada al trono de una nueva dinastía: los Habsburgo.
La decadencia de la monarquía hispánica
Durante el
siglo XVII, toda Europa se vio inmersa en una profunda crisis económica
que afectó de forma notable a la monarquía hispánica.
A pesar de la gran cantidad de metales preciosos que
llegaban desde América, las guerras y los altos costes de mantener el Imperio
causaron distintas bancarrotas. Además, España tuvo que hacer frente a epidemias
de peste, malas cosechas, aumento de los precios, revueltas
internas, etc.
En 1609, Felipe III decretó la expulsión
de los moriscos. Muchos embarcaron en puertos como el de Denia rumbo a
África del Norte. La expulsión tuvo un impacto negativo para la economía, pues
muchos campos del Reino de Valencia, Aragón y Murcia se quedaron sin campesinos
que los trabajaran.
La Guerra de Sucesión Española
El año 1700,
el rey Carlos II murió sin descendencia, lo que desencadenó la conocida como guerra
de Sucesión española (1701-1715). El conflicto enfrentó a Castilla y
Francia, partidarios de Felipe V (nieto de Luis XIV de Francia) con la
Corona de Aragón y el resto de potencias europeas, partidarias del archiduque
Carlos (hijo del emperador).
La firma del
tratado de Utrecht (1713) puso fin al conflicto y aceptó a Felipe de
Anjou como nuevo rey de España con el nombre de Felipe V. Se producía
así la llegada al trono de una nueva dinastía: la casa de Borbón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)